lunes, 1 de marzo de 2010

En el inicio de un nuevo año legislativo

DÉJAME DORMIR, MAMÁ

Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta.

Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.

Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.
Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche.

Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.
¡Qué no! ¡Qué no me levanto
porque no me da la gana!

Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.

Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.

Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.

Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.

Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso.
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma. (1)
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!
Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!

Fray Josepho (2)


(1) Amuermar: causar aburrimiento o tedio.
(2) La autoría de este poema, que en algún momento circuló por internet atribuida por error a Fray Junípero Serra (1713-1784), religioso franciscano mallorquín, pertenece en realidad al profesor José Aguilar Jurado, escritor y periodista más conocido en su país, España, por el seudónimo de Fray Josepho de la Tarima).

domingo, 14 de febrero de 2010

De políticos, santos y literatos

por Fernando Sorrentino

1. La poética política.
En 1983 cierto político argentino suscitó el general regocijo de los televidentes cuando, prefiriendo la analogía a la etimología, afirmó que, en las próximas elecciones, su partido "triunfaría conmigo o sinmigo". No obstante tal profecía optimista, en esa ocasión su bandería cayó derrotada (consigo o sinsigo).
En su mayor parte, los políticos argentinos suelen ser abogados, o médicos, o contadores públicos, personas que acaso algo entiendan de pleitos, de dolencias o de balances. Otros no ostentan ningún título universitario, lo cual no los hace ni mejores ni peores que los anteriores.
En uno y en otro caso, estos caballeros se muestran menos entusiastas del estudio o del conocimiento que de la insensatez y de la rapacidad. Por tal razón, la lectura más compleja que la mayoría de los actuales políticos argentinos logra alcanzar son las revistas deportivas o de chismes televisivos, cuya exégesis puede derribarlos en un surmenage rayano con la catatonia y acaso con la muerte por estallido cerebral.
Pero, hombres al fin, no siempre logran ocultar sus conocimientos literarios.
Harto sabida es la hazaña —declarada por él— de un ex presidente argentino que logró leer libros de Sócrates y novelas de Borges, aunque no reveló los títulos de dichos documentos. En cambio, no hay pruebas de que haya dicho Argentina renacerá de sus cenizas, igual que el Gato Félix.
En los días de mayo de 2003, obedeciendo el consejo evangélico (Haceos como niños), el mismo ex presidente nos impartió una lección de humildad al conjugar el pretérito perfecto simple del verbo andar como lo haría un párvulo de tres años: evitando el pedantesco anduvo y sustituyéndolo por el simpático andó (en sintonía con otro rival —gobernador, abogado, plutócrata, siempre arregladito como pa' ir de boda— que denominó, por escrito, petrolio al codiciable hidrocarburo que suele despertar la siempre alerta filantropía de Anglosajonia). Otros dirigentes, varones y mujeres, muy actuales y en ascenso, pronuncian dijieron, comisería, prefactura, disgresiones…
Políticos hubo que, con sonrisa condescendiente, han consignado: Como dijo Sherló Jolmes, "Elemental, Wason, elemental"; sin embargo, es improbable que puedan señalar en qué libro de Arthur Conan Doyle aparece la expresión.
Otros, en el logro de alguna proeza excelsa que —desde luego— envidian sus enemigos, dicen, desazonados —como resignándose ante el espectáculo de la mezquindad humana—: Ladran, Sancho, señal que cabalgamos. ¡Cuánta razón tenía el Fénix de los Ingenios! A Cervantes no le molestará la atribución a Lope de Vega de la enigmática sentencia, puesto que no recordará haber escrito ni del ladrido, ni de la señal, ni de la cabalgata.
También puede ocurrir que un político en decadencia obtenga un éxito inesperado; entonces, no será raro que se ufane: Como dijo don Juan Tenorio, "Los muertos que vos matáis gozan de buena salud". Los señores Tirso de Molina y José Zorrilla sin duda agradecerán los dos nuevos octosílabos, aunque no sabrán cómo injertarlos en sus dramas.

2. San Lucas, constituyente argentino.
Después del derrocamiento, en 1852, de Juan Manuel de Rosas, se sancionó, el 1º de mayo de 1853, la Constitución de la Nación Argentina.
En el "Preámbulo", los representantes concluyen diciendo que […] ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina, tras haber afirmado que lo hacen con el objeto de “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.
Ahora bien, cuando cualquier culto político argentino de traje y corbata enfrenta una cámara de televisión o pontifica ante un micrófono de radio o se desgañita en una barricada popular, una irresistible fuerza altruista lo impulsa a adoctrinar de este modo a sus oyentes: En cuanto a la inmigración, ya se sabe que, según lo estipula nuestra Constitución, la Argentina está abierta a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.
Y si, de acuerdo con la versión evangélica latina, san Lucas (2, 14) ha dicho Gloria in altissimis Deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis, el opulento ocioso en cuestión ha metido, velis nolis, al santo entre los constituyentes de 1853, reemplazando el amplio atributo del mundo por el muy restrictivo de buena voluntad.
Este traspié se debe, sin duda, a que -en su versatilidad- los políticos argentinos pueden citar con igual soltura los Evangelios y la Constitución nacional, sin haber leído ni aquéllos ni ésta.

sábado, 13 de febrero de 2010

“Un discurso desconectado de la realidad”


Por Roberto Cachanosky

Cuando uno lee o escucha los discursos de Cristina Fernández sobre temas económicos, no solo entiende porqué estamos en una situación complicada sino que, además, lo que es peor, con los diagnósticos que hace, uno comienza a temblar por el rumbo de colisión que llevamos. Es como, si viendo el iceberg delante, el capitán del barco, en vez de cambiar el rumbo, decide apuntarle bien al iceberg y acelera la marcha afirmando caprichosamente que el iceberg no está delante de sus narices.
Al menos tres puntos son realmente preocupantes. En primer lugar, la Presidenta afirmó que el Gobierno, con el aumento del gasto público, dinamiza la economía generando más demanda. A renglón seguido pide más inversiones para responder a esa mayor demanda.
Pregunta elemental: ¿qué efecto mágico tiene sobre la economía que un peso gastado por el Estado produzca más actividad que si lo gasta el sector privado? Si vía impuestos le sacó 100 pesos al sector privado, y esos 100 pesos los gasta el Estado, ¿qué matemáticas maneja la Presidenta para afirmar que los 100 pesos gastados por el Estado generan el milagro de multiplicar lo panes y producir una demanda mayor a 100 pesos?
Solo podría darle la razón a Cristina Fernández si reconociera que parte del aumento del gasto se financió con el ahorro que se le confiscó a la gente que los tenía en las AFJP. Es decir, si Cristina Fernández reconociera que aumentaron el gasto a costa de la futura miseria de los jubilados. Dicho en castellano básico, se gastaron el ahorro de la gente y el costo lo pagarán los gobiernos y jubilados futuros.
Pero tampoco es del todo así, porque ese ahorro que se gastó el Estado podría haberse volcado a financiar consumo o inversión privado, generando más actividad económica. El mayor consumo del Estado tuvo como contrapartida menor consumo y/o inversión en el sector privado.
Como, debido al default, su gobierno y el de su marido no pudieron financiar el gasto con el ahorro de los japoneses, alemanes o italianos, las últimas dos alternativas que tenían para financiar el aumento del gasto eran: a) mayor presión impositiva o b) emisión monetaria.
El aumento de la presión impositiva ha llegado a niveles intolerables para el sector privado teniendo dos efectos. Por un lado, reduce la capacidad de demanda del sector privado trasladándosela al sector público, con lo cual es un juego de suma cero con ineficiente asignación de recursos. Salvo que, por ejemplo, Cristina Fernández pueda afirmar que los 6 millones de pesos diarios de subsidio que recibió el año pasado Aerolíneas Argentinas han aumentado el bienestar de la población.
El segundo efecto del aumento de la presión tributaria es que ahoga la inversión, con lo cual resulta realmente paradójico que pida más inversiones mientras anula al sector privado con una carga tributaria feroz.
La opción ha sido, entonces, que desde varios meses atrás el Estado está financiando el gasto público con emisión monetaria utilizando contabilidad creativa para esconder este mecanismo.
Cristina Fernández dice que la emisión monetaria no produce inflación. Veamos. Supongamos que hay dos bienes en la economía y solo 100 pesos en circulación. ¿Pueden realizarse transacciones por valor de 110? Si un bien sube de precio, inevitablemente el otro tiene que bajar, salvo, claro está, que Cristina Fernández haya descubierto una nueva matemáticas, por la cual con 100 pesos se pueden realizar compras por 110 pesos.
Desde 2004 en adelante la expansión monetaria estuvo entre el 25 y 28 por ciento anual. Semejante expansión primaria de moneda implica que la producción de moneda fue mayor que la producción de bienes y servicios, por lo tanto, la lógica más elemental indica que el valor de la moneda disminuye por mayor oferta (emisión) con relación al resto de los bienes y servicios de la economía. Lo que comúnmente se conoce como inflación. Y agreguemos que en diciembre la tasa primaria de emisión monetaria estuvo en el 17% y en enero en el 19%. Si Cristina Fernández cree con esa emisión no va a producir inflación, podemos afirmar que los argentinos estamos realmente en un serio problema y los escenarios más sombríos afloran hacia el futuro inmediato.
Pero veamos un último punto. Dijo la Presidenta que lo que tiene que hacer el sector privado es invertir más para igualar el aumento de la demanda que "mágicamente" produce el Estado vía el gasto público, con más inversiones. Es decir, el Estado, con la varita mágica, genera más demanda y el sector privado tiene que invertir para compensar con más oferta esa mayor demanda.
Pregunta elemental: ¿conocerá Cristina Fernández la relación que existe entre calidad institucional e inversiones? ¿Quién puede tomar en serio la sugerencia de la Presidenta de invertir en el país si luego viene Moreno y le dice a qué precio tiene que vender, cuánto tiene que producir y qué calidades tienen que tener las mercaderías? ¿Quién puede invertir en un país que no tiene moneda y que, encima, el Ejecutivo toma casi por asalto el BCRA para hacerse de las reservas para financiar un gasto público desbordado? ¿Quién puede invertir en un país en el cual nadie sabe cuántos impuestos va a tener que pagar, si va a poder exportar o si tendrá acceso a los insumos? En definitiva, ¿quién puede invertir con tanta incertidumbre en las reglas de juego que impone el matrimonio?
Cristina Fernández dice que no le vengan con que hay que achicar el sueldo de la gente, jubilaciones y el ingreso de la sociedad. La realidad es que ella está haciendo exactamente eso: achicando el poder de compra de los jubilados y trabajadores en general porque la inflación les come el ingreso real. Porque la política de expansión monetaria que ella lleva a cabo produce inflación por más que ella crea que no existe. El ajuste lo está haciendo de la peor forma y de la manera más regresiva. Aplicando un feroz impuesto inflacionario que, como de costumbre, siempre afecta a los sectores menos favorecidos de la sociedad.
Cuando uno escucha a Cristina Fernández hablar de economía, no puede menos que recordarse la película La Caída en la cual, en sus últimos días, Hitler mueve divisiones que no existen, imagina ataques de ejércitos que desaparecieron y hace proyectos para conquistar países con petróleo mientras los rusos están golpeando la puerta. Hitler negaba tanto la realidad que vivía en un mundo irreal. El mundo irreal de Cristina Fernández es que no existe inflación y cree que seguir emitiendo moneda y aumentando el gasto público nos llevará a la estabilidad y al crecimiento.
Frente a tal grado de desconexión con la realidad, uno no puede menos que apiadarse del futuro de los jubilados y trabajadores, además de la Argentina en general.

(Publicado en el diario La Nación, 11 de febrero de 2010).

miércoles, 10 de febrero de 2010

“Conozca a DONATO SPACCAVENTO, el ginecólogo de Cristina”. (*)

“Donato Spaccavento es el director del Hospital Argerich y es quién más chances tiene de suceder a Ginés González Garcia al frente del Ministerio de Salud si la senadora Cristina Kirchner es elegida el 28 de octubre de 2007 presidenta de los argentinos. Conozca el lado oscuro y las denuncias que pesan sobre quien sería el único hombre que toca a la Primera Dama. (NdelaR: Aparte de su marido, of course, tal como el propio Néstor se ocupa de lo puntualizarlo más adelante); (NdelaR2: Hay cosas con las que no se jode).

¿Quién es Donato Spaccavento? El actual director del Hospital Argerich tiene muchas chances de suceder a Ginés González García al frente del Ministerio de Salud, si Cristina Kirchner toma la posta presidencial después del 28 de octubre.
Comparte la terna con Luciano Di Césare, subdirector ejecutivo del Pami, del que se dice que es quien realmente maneja esa institución. (NdelaR3: La terna se completaba con el nombre de Graciela Ocaña, la Borocoto de Elisa Carrió, pero eso se supo después).
Fuentes allegadas a la Casa de Gobierno apuntan que Néstor Kirchner habría dicho que Spaccavento es la única persona a la cual él permite que le ponga las manos encima a su mujer.
De hecho, hay versiones que indican que el director del Argerich es el ginecólogo de la Primera Dama.
'El tano', como le dicen los amigos, mantiene desde hace tiempo una relación muy cercana al matrimonio presidencial. Fue removido de la Secretaría de Salud porteña por Jorge Telerman, porque habían llegado a oídos del Jefe de Gobierno la montaña de denuncias que se acumulaban por su paso en 2004 al frente del Ministerio de Salud de la provincia de Santiago del Estero, durante la intervención de Pablo Lanusse.
Junto a Luis Buonomo es uno de los consejeros en temas de salud de Néstor Kirchner y tiene buena llegada al Jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Su arribo al próximo gabinete nacional sería impulsado por la buena aceptación de la que goza en el entorno más cercano a la cúpula del kirchnerismo.
De hecho, tras las elecciones legislativas de octubre de 2005, un rumor que recorría los pasillos del poder daba cuenta de la posibilidad de reemplazar a Ginés por el actual director del Argerich. Soy "hombre del Presidente", se autoproclamaba entonces.
Antecedentes profesional y políticos.
Es médico, especialista en obstetricia y ginecología. Se recibió en la Facultad de Medicina de la UBA, con diploma de honor. Él cuenta que conoció a los Kirchner durante los setenta, en la entonces militante Juventud Peronista. Otras voces lo desmienten: las raíces las habría echado inicialmente en la Juventud Comunista y de allí su cercanía con otro distinguido ‘progre’: Aníbal Ibarra.
Se dice que fue en virtud de la diáspora que se produjo en los PC de todo el mundo, tras la caída del Muro de Berlín, que ‘el Tano’ y su amigo recalaron en la versión autóctona del ‘progresismo’ representado en los años noventa por el llamado Frente Grande. Habría sido esa la plataforma de lanzamiento desde la cual se proyectó Spaccavento para eyectarse y llegar, finalmente, a las inmediaciones del incipiente kirchnerismo. A partir de entonces logró tejer una relación con el matrimonio santacruceño, la que fructificó cuando Néstor, ya Presidente, eligió al Hospital Argerich como el lugar donde ser atendido en caso de alguna eventualidad en su salud.
También se dice que de la partida de fondos reservados que llegó a sus manos para poner en funcionamiento el Área Presidencial, desapareció buena parte de ella sin que se conozca su destino.
Spaccavento, como dijimos, fue designado en abril de 2004 a cargo de la Salud Pública de Santiago del Estero por el interventor federal Pablo Lanusse. Allí habría cosechado varias denuncias. "Andá a preguntar en Santiago quién es Spaccavento", confiaron las fuentes de Urgente24.
Su fugaz gestión provincial, de casi un año, estuvo salpicada por irregularidades en el giro de fondos de la Nación para el Programa HACER, de lucha contra el hidroarsenisismo (agua con arsénico). Según una investigación, alrededor de seis millones de pesos girados desde Buenos Aires nunca fueron destinados al Programa, a pesar de que está comprobado que los fondos habían llegado a las arcas de la Subsecretaría de Salud provincial.
Tras su paso por Santiago del Estero, el médico especialista en obstetricia volvió a sus tareas en el Argerich, para enseguida ser designado, en octubre de 2005, al frente de la Secretaría de Salud porteña: el Jefe de Gobierno era Aníbal Ibarra.
Su designación, en medio de la crisis política derivada de la tragedia del boliche Cromañón, fue interpretada como un intento de acercamiento de Ibarra al kirchnerismo, relación que no pasaba precisamente por una etapa de esplendor en aquellos días.
Luego de la destitución de Ibarra, Spaccavento se mantuvo algunos meses al frente de la secretaría porteña hasta que fue reemplazado, a mediados de junio de 2006.
"Telerman lo llamó personalmente por teléfono y le dijo que por las denuncias en Santiago debía dar un paso al costado, porque de otro modo caerían los dos", según supo U24.
Dicen que el jefe de gabinete, Alberto Fernández, llamó a Telerman para tratar de sostener al médico en su cargo, pero la respuesta fue que la decisión ya estaba tomada y no habría marcha atrás.
También ejerció en el sector privado. Fue médico de guardia de tocoginecología de la Maternidad Suizo Argentina (1991 a 2002) y coordinador de actividades científicas y académicas de Fundación Femien (1992 a 2002).

(*) Fuente: Urgente24, director Edgar Mainhard; Bs.As., 11/10/2007.

“LA HISTORIA DEL HOSPITAL ARGERICH”


Por Roberto Litvachkes (*)
“Seguramente, ningún inmigrante italiano del puñado que fundó en 1897 la Unidad Sanitaria de La Boca haya imaginado que alguna vez un presidente de la Nación la usaría como sanatorio de cabecera. Un siglo y seis años después, aquella salita de barrio se convirtió en el Argerich, el hospital público de mayor complejidad del país y uno de los mejores de Latinoamérica. Ahora el presidente Néstor Kirchner lo eligió para atenderse, en caso de necesitarlo, hasta que termine su gestión en 2007..."
A modo de rápido avance de nuestro trabajo van estos adelantos de algunos capítulos del libro los cuales iniciamos con una entrevista a su actual Director, el Dr. Néstor Hernández.
Pero, de manera que parecerá paradójica, comenzamos este trabajo de historia tratando de conocer un suceso reciente en el tiempo.
Nos referimos a la decisión del Presidente de la Nación, el Dr. Néstor Kirchner el cual designó al Hospital Argerich para atender su salud y la de su familia. A nuestro entender este no es un dato menor y quienes conforman el Hospital saben que esta responsabilidad es el resultado de una larga trayectoria que trataremos de contar pero que podríamos resumir como “cien años de compromiso con la salud".
El Dr. Hernández ejerce en la actualidad el cargo de director Hospital Argerich. En ese momento era el subdirector y la dirección era ejercida por el Dr. Donato Spacavento; ambos se enteran de la decisión presidencial a través del Dr. Bollomo (sic), médico personal del Presidente, quien les expresa que en función del interés y de la confianza del mismo en la Salud Pública y merced que el grupo de médicos que lo asesoraba le había indicado que en el Hospital Argerich podía encontrar una excelente respuesta a cualquier requerimiento para el cuidado de la salud de los miembros del Poder Ejecutivo decide asignarle esa responsabilidad.
El Dr. Hernández se formó dentro de la órbita de la Salud Pública por lo que la noticia lo llenó de orgullo y considera que el mismo debe ser extensivo a todos los médicos de los Hospitales Públicos; el Argerich en este caso es el estandarte y el ejemplo de otros hospitales pues muestra donde se puede llegar en base al esfuerzo, a la capacitación y a la superación personal.
Hoy en el Argerich se realizan trasplantes cardíacos, hepáticos, renales, se hace la cirugía de más alta complejidad en el país, y a la vez cuenta con profesionales que son Profesores Titulares de las Cátedras más prestigiosas por lo que, junto con el Hospital, son referentes nacionales e internacionales y Presidentes de Congresos que reúnen a los médicos más importantes del Mundo. Y obviamente esto es así gracias al esfuerzo de la comunidad médica de este centro en pos de una idea y esta es que el Hospital Público debe ser la Primer Referencia en el Tema de la Salud y donde se encuentren los profesionales mas capacitados a disposición de la población, este es un compromiso que toman todos los médicos de esta institución.
Por eso el slogan que nos representa a todos, a médicos y no médicos del Hospital Argerich, en estos cien años; "comprometidos con la Salud Pública".
Finalmente se concreta la propuesta presidencial con el acondicionamiento de un sector para que pueda brindar la seguridad que el primer mandatario debe tener, y con la atención similar a la que recibe cualquier ciudadano con la única diferencia de que goza con la mayor flexibilidad para cubrir las distintas alternativas de un tratamiento y la vez con comodidades para permitirle seguir ejerciendo las responsabilidades de su cargo.
En el Argerich siempre fue importante la superación profesional y de servicios y siempre contó con grandes profesores para lograr la mejor capacitación.
El Hospital siempre fue referencia en Cirugía, en Cardiología, en Tocoginecología. La guardia siempre fue reconocida por la cantidad de pacientes que atiende y por la calidad de esa atención.
Es de destacar el cambio que se produce en el Hospital a partir de la década del 60 con la creación de las residencias, esto provoca un mejoramiento extraordinario en la formación médica. La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad supo apreciar las posibilidades que brindaba esta reorganización y su apoyo permitió el beneficio en la capacitación profesional hospitalaria y por ende en la atención de la población. Y el Argerich siempre fue un Hospital Escuela de excelencia que exigía para ingresar el mayor esfuerzo y los mejores promedios lo que permitió su jerarquización y su permanente superación y lo distinguió con el reconocimiento de los Hospitales de la Argentina.
La actividad del Hospital empieza a tener mayor trascendencia a fines de los 80, ya que a partir de la conformación del área de diálisis comienzan a realizarse los trasplantes renales, allí la labor del hospital toma notoriedad y luego siguen los trasplantes hepáticos y los cardíacos. También el área de cirugía cardiovascular es líder en el área, un servicio de cirugía formada con procedimientos y equipamiento de última generación, el hospital también es centro de referencia en otras áreas médicas entre las cuales se destacan cirugía ileopancreática y diagnósticos y tratamientos hemodinámicos.
A todo esto se suma un completísimo equipamiento de avanzada entre los que se destacan los de tomografía helicoidal, resonancia nuclear magnética, ecógrafos de última generación y cámara gamma.
En el futuro el Hospital Argerich seguramente consolidará su posición como espacio de referencia para Medicina de Alta Complejidad fundamentalmente en las áreas quirúrgicas donde se destaca como Hospital de Avanzada y hará aún mas firme su compromiso con la salud pública de los argentinos".

(*) Fuente: Diario Clarín, edición del lunes 24 de noviembre del 2003,
robertolit1@yahoo.com.ar

sábado, 6 de febrero de 2010

¿ES o NO ES?

“Radiografía del gobernante paranoide”, por Carlos Pagni.

¿Cómo funciona la cabeza de quienes suponen que los fenómenos que observamos están hilvanados, en una instancia oculta, por una mano conspirativa? ¿Qué consecuencias tiene esa premisa para el ejercicio del poder? ¿Cómo se relacionan con sus entornos los líderes que piensan así?
Estas preguntas están alcanzando una vigencia inesperada en el país desde que el poder comenzó a explicar la dinámica pública como el resultado de un complot. Entre la crisis con el agro, provocada por la resolución 125, y la tormenta actual, originada en el intento de apropiación de las reservas del Banco Central, hay muchas diferencias. Pero en ambos casos los gobernantes interpretaron los sucesos como la manifestación visible de una conspiración oculta.
En el caso del conflicto con el campo, los chacareros, los grandes terratenientes y los pools de siembra se habían combinado para producir un shock de desabastecimiento que, alentado por los medios de comunicación, sería aprovechado por el duhaldismo para producir un levantamiento social en el conurbano. En la turbulencia actual participan más actores: el presidente del Banco Central, los "fondos buitre", el vicepresidente de la Nación, el "partido judicial", el procurador del Tesoro, la oposición y, otra vez, los medios de comunicación. Como en la rebelión de los chacareros, la disidencia enmascara la intención inconfesable de acorralar al oficialismo y producir un golpe.
Las ciencias sociales han indagado en este tipo de discurso desde distintos puntos de vista. Algunos estudios lo analizan en relación con el sistema de creencias al que está asociado. Otros lo vinculan con un estilo de liderazgo.
En los últimos años se han multiplicado también los trabajos que agregan otra dimensión: interpretan que esas visiones se corresponden, de modo bastante sistemático, con ciertas estructuras de la personalidad.
Uno de los investigadores más prestigiosos en este campo es Jerrold Post, director del Programa de Psicología Política de la Universidad George Washington de los Estados Unidos. El currículum de Post es interesante. Ahora es profesor en las cátedras de Psiquiatría, Psicología Política y Relaciones Internacionales. Pero antes había trabajado, durante 21 años, al frente del Centro para el Análisis de la Personalidad y la Conducta Política de la CIA.
Post inauguró esa posición elaborando los perfiles de Anwar el Sadat y Menahem Begin, perfiles que le sirvieron a Jimmy Carter para manejarse en la conferencia de Camp David. En los últimos años, los intereses de este politólogo se centraron en el análisis psiquiátrico del terrorismo.
El libro más completo de Post es The psychological assessment of political leaders (La evaluación psicológica de los líderes políticos), que la Universidad de Michigan publicó en 2003.
Allí el autor sistematiza el modo como el fenómeno del poder y el liderazgo fue abordado por las principales escuelas psicológicas.
También analiza los casos de Bill Clinton y Saddam Hussein. Pero antes de exponer sus perfiles propone una caracterización de tres tipos psicológicos, en su relación con el gobierno, los entornos, la autoridad. Uno de esos tipos es el que Post denomina "mentalidad suspicaz" o "paranoide" (los otros son el narcisista y el obsesivo-compulsivo).
Antes de caracterizar a esta clase de políticos, el autor formula varias advertencias. La más relevante es que ningún individuo se ajusta a un solo modelo de personalidad, sino que, en general, se manifiesta sólo una tendencia dominante. También señala que la tipología no incluye patologías. Es decir: presenta los rasgos que aparecen en gente sana, aun cuando puedan tener algún trastorno psíquico. Esto vale en especial, dice Post, para el caso de los paranoides. Es difícil, si no imposible, que su versión enferma, el paranoico, pueda mantenerse demasiado tiempo en el poder.
(…)
Hechas estas acotaciones, Post describe el tipo de personalidad y estilo de liderazgo que se asocian con el discurso conspirativo. Según él, la nota distintiva de la modalidad paranoide es la convicción de que existe un enemigo oculto alrededor del cual se organiza la realidad. No es la conclusión de una serie de evidencias. Es un postulado. En consecuencia, sus características esenciales son "la persistente sospecha y desconfianza en la gente en general".
Los individuos con esta propensión "son hipersensitivos y se sienten fácilmente menospreciados". Ellos "continuamente escanean el ambiente detrás de pistas que validen sus prejuicios originarios".
Post cita a otros autores, como David Shapiro, autor de Neurotic Styles ( Estilos neuróticos ) para afirmar que un rasgo muy relevante de la mentalidad suspicaz es su rigidez. Ese tipo de gente, según dice, "no ignora nuevos datos, pero los examina con extremo cuidado.
El objetivo de ese examen es encontrar confirmación para sus suposiciones, descartando las evidencias que desmienten sus temerosas visiones y tomando aquellas que las confirman". En muchas circunstancias, admite el autor, estar en guardia es apropiado. Pero los individuos paranoides "tienen una firme conclusión en busca de evidencias. Hostiles, tercos y defensivos, ellos rechazarán los datos que desaprueben sus sospechas. En cambio, los intentos bienintencionados de tranquilizarlos o razonar con ellos provocarán, habitualmente, agresividad, y el comedido puede devenir objeto de la sospecha".
Las personas con estas propensiones, dice el autor, suelen estar poco dispuestos a los compromisos: "El suyo es un mundo de motivaciones ocultas y significados especiales. Ellos están listos para contraatacar contra lo que perciben como una amenaza". Los paranoides, sigue Post, "evitan la intimidad, excepto con aquellos en los que confían absolutamente, una población diminuta. Ellos muestran una exagerada necesidad de ser autosuficientes, sin confiar en nadie. Evitan participar en un grupo, a menos que estén en una posición dominante".
(…)
En el centro del sistema de creencias de este tipo de personalidad está el adversario, que es visto "como inherentemente malvado y como la mayor e incorregible amenaza contra el propio interés". Si ese adversario se muestra conciliatorio no debe generar duda alguna. Sólo está tratando de sacar ventaja. "El universo del paranoide es un universo maniqueo, dividido en dos campos: aliados y adversarios. Los neutros son imposibles."
Otra tendencia que Post señala en este tipo mental es que exagera las virtudes y capacidades de su adversario. "Tiende a ver al adversario como altamente racional, altamente unificado, en total control de sus acciones".
Al investir al adversario de esa superioridad, las mentalidades suspicaces viven con miedo a que ese peligro se infiltre en su entorno. Así se explica que estén siempre detrás de información sobre el "enemigo interno", el "quinta columna". Es una preocupación que condiciona la relación entre el líder y su entorno. Los jefes políticos en quienes predominan estas tendencias suelen seleccionar a sus colaboradores con el criterio casi exclusivo de la lealtad.
La desconfianza, además, los lleva a someter a prueba una y otra vez a quienes están cerca, controlándolos y chequeando su fidelidad mediante pequeñas humillaciones o malos tratos. Este sistema de creencias determina, según este análisis, la relación de este tipo de gente con la información. La búsqueda de novedades es sólo táctica. Como los objetivos de largo plazo del adversario resultan siempre conocidos, no hay nada que pueda cambiar demasiado lo que ya se conoce. También el modo de tomar decisiones es peculiar: "Manifiesta una tendencia a actuar rápido para evitar el ataque inminente del otro; piensa que el que duda está perdido".
Las personalidades paranoides, enseña Post, son muy manipulables. En el gran friso de la historia, el ejemplo clásico es el del jefe de la policía secreta de la Unión Soviética, Laurenti Paulovich Beria, en su trato con Stalin. "El subordinado manipulador puede sacar ventaja de las suspicacias del líder plantando sospechas sobre sus rivales dentro de la propia burocracia, como hacía Beria con Stalin". En un sentido más general, la ansiedad con que buscan información sobre movimientos conspirativos establece una dependencia muy marcada entre estos caudillos y los aparatos de espionaje e inteligencia.
"Su cuidado hipervigilante y disposición a tomar represalias a menudo generan miedo e intranquilidad en otros. Uno tiende a pisar con cuidado alrededor de un paranoide, «camina sobre cáscaras de huevo», no vaya a ser que se moleste", describe Post.
Estas premisas explican el estado de querella permanente en que viven las personas con rasgos paranoides. El mundo es muy conflictivo. Y el enemigo es incorregiblemente agresivo y políticamente tortuoso.
A partir de estas premisas, el líder paranoide decide un método: siempre será mejor usar la fuerza en lugar de la persuasión.

(Extractado de la columna publicada en el diario La Nación, el 5 de febrero de 2010. A la versión electrónica del libro de Prost se puede acceder a través de http://babel.hathitrust.org/cgi/m/mdp/pt?view=image;size=100;id=mdp.39015052304923).

viernes, 5 de febrero de 2010

Breve Diccionario, ¡pué!

"SALTEÑO BASIC PLUS"
Usted tiene frente a su vista una herramienta indispensable que le permitirá entrar al mundo de las comunicaciones, sin fronteras ni inconveniente cada vez que se encuentre en suelo salteño o con algún salteño.
Como sabrá, es muy difícil comunicarse con un salteño sin tener nociones elementales de su lengua, problema con el que debe lidiar todo turista desde el momento de su arribo a la Provincia.
Por eso, ahora, tiene usted a su alcance el Salteño Basic Plus, compilado por un desconocido y anónimo sujeto nacido en estos pagos. Es una indispensable ayuda que lo sacará de apuros siempre que lo necesite. En esta versión actualizada encontrará todo el vocabulario, conjugaciones verbales y modismos corrientes, de uso diario. Esperamos que lo disfrute y sea de su agrado.

Reglas Gramaticales.
Aquí la 's' es muda, especialmente cuando se usa al final de la palabra (las 's' que están al comienzo todavía se usan). A modo de explicación, aquí tiene un ejemplo: El tipo va a la panadería y le preguntan cuántos kilos va a llevar,
entonces contesta 'déme dó'.
Existen tres palabras fundamentales que usted debe saber sí o sí: COSO, COMUÉ Y COMO-SE-LLAMA. Por ejemplo si usted necesita comprar para su
coche la correa del ventilador del aire acondicionado, diga así: 'Véndame el coso ese que va agarrado al comué del como-se-llama'. (Usted no se preocupe, le van a entender perfectamente).

Acepciones verbales.

CAISÉN!!... DENO VAISÉN!!: Cállense por favor, de lo contrario retírense.
MIDO: Me he ido.
SEMUIDO: Nos hemos ido.
SEVAMUÍ: Nos vamos a ir.
SIDO: Se ha ido.
No debe olvidar que en el Salteño Básico la forma verbal 'he' ('he ganado'; 'he sido'), es reemplazada por la 'i': 'i ganao el Prode', 'me i comprao un auto'.

Insultos.
El salteño, por su índole belicosa, tiende a prodigar constantemente insultos, por lo cual es necesario que usted conozca las expresiones más comunes que puede oír en su estadía.
HIJO DE TRES MIL YEGUAS PUTAS: ¡Qué mala persona eres!
TE VUÁ EMBARAZA A GAMBASO EN EL ORTO: Te voy a pegar repetidamente en el trasero.
TE VUÁ HACÉ CAGA MATANDO: Te haré pedazos.
Cuando usted oiga la siguiente orden: 'I preparando las cosas' es una conjugación atípica del verbo 'ir'; pero no significa 'Id' en español antiguo. Sólo significa 'andá'. Del mismo modo que 'I yendo' o 'Vos ite primero'.

Las expresiones idiomáticas más comunes del Salteño Básico.

'A'
ALFEÑIQUE: Golosina 'autótona' a base de miel de caña.
ALAMBRIAO: Tejido de alambre metálico al que eventualmente hay que 'trepase'.
A PELASE: A otro tema, se acabó, tema concluído.
ACUSO: Conjunto de hojas de coca que están siendo masticadas. Ej: Tenía un acuso así de grande.
AGARRASE UN FLOR DE MACHA: Embriagarse en forma escandalosa.
AHICITO: Muy cerca.
ANCAZO: Golpe propinado con la cabeza. Ej : 'Le i dáo un ancazo que ha quedáo haciendo pirueta'.
ATA UN PILAZO: Propinar un golpe con la cabeza en la frente del oponente. 'Li atao un pilazo que lo i dejao seco'
ANDAR A LOS PEDOS: Correr, andar con prisa.

'B'
BOLÓ: Manera rápida de decir 'boludo'. Ej: 'Que hacé boló?'

'C'
CABUDO: De cabellos como espinas.
CAGAR A PEDOS: Retar, regañar.
CANA: Oficial de la Policía.
CARETEAR: Mostrarse, hacer pinta en la Casero' y Alberdi.
COLETIVO: Colectivo.
CONTRUCIÓN: Referente a la construcción. Ej. 'lo' muchacho de la contrución, el Vítor y el Hétor'
COCOCHO: Cargar una persona en la espalda.
COSO: Señor. Ej: 'Al coso ese no lo trago'. A ese señor no lo soporto. Objeto, cosa. Ej: 'Se me perdió el coso pa' abrí el vino'. Se me extravió el tirabuzón.
CUETASO: Disparo.
CUETE: Cohete.// ANDAR AL CUETE: Andar al vicio. Sinónimo: Andar al pedo.
CULO: Nada. Ej: 'No se vé un culo'. No se vé nada.
CULUMBIO: Hamaca sostenida por sogas o cadenas // acción de CULUMBIACE: Hamacarse

'CH'
CHANGO: Muchacho
CHICHI: Seno, busto. 'CHICHUDA': De busto generoso.
CHINITA: Muchacha. 'La chinita iba a los chuecazos'
CHIVO: Marido engañado. Sinónimo: Astudo, carnero.
CHUY: frío.

'D'
DARSE EL PIRO: Huir, escapar.

'E'
ECHAR UN MEO: Orinar. Sinónimo: Echar un cloro.
ECHAR UN POLVO: Tener relaciones sexuales.
EMPABURA: Engañar, Ej: 'Ya tean metio una empaburada mama'. Cuidado, que lo que te han dicho es un engaño muy grande.
ENYANTAR: Comer.
EPETÁCULO: Espectáculo.
ESTAR PULENTA: Tener buen físico.

'F'
FA: Fax.
FLA: Flash.

'G'
GINASIA: Gimnasia y Tiro (club de fútbol)
GUANACO: Cretino, infeliz.
GUANTIAR: Propinar golpes de puño.

'H'
HACEME PATA: Acompáñame.
HOYO: Suerte.
HORTALIZA: Dícese a las ancas de mujer.
HOYUDO: Véase 'OCOTUDO'.

'I'
ILO PONIENDO: Ve colocándolo. Ej: 'Ilo poniendo al asao'.
¡ITE!: ¡Vete! Modo Imperativo del verbo ir. Ej: 'Si te querí í...¡ite!’.

'J'
JUVENTÚ: Juventud Antoniana (club de fútbol)

'L'
LANUDA: Que tiene mucha cantidad de vellos 'ahí'.
LENTIAR: Mirar de reojo.
LORA: La hora.
LORO: Mujer fea, fácil de levantar.
LORERO: Muchacho que prefiere salir con loros.
LA PIS: El orín, el meo.

'M'
MAL HOYO: Mala suerte.
MASO: Materia fecal.
MAVÉ: Permítame observar. Úsase también para pedir permiso. Ej: 'Mavé que toi apuráo'.
ME HACE FRÍO/CALOR: tengo frío/calor.
META: Apúrese. Ej: ‘¡Méta! ¡Apurate, pué!’
MILICO: Policía.
MIRAVÉ: Observa tú.
MOCO: Error, actuar de manera incorrecta. Ej: 'Ya te ay mandao un moco' o 'ya a moquiao'. Fue incorrecto tu proceder. '¡Que mocaso vieja! Al parecer tu error es insalvable.
MOCHO: De cabello crespo o con rulos.

'N'
NABO: De facultades mentales disminuidas.
NI ACA: Nada de nada. Ej: 'No tengo ni aca e guita'.
NO TÁ: Ausente.

'O'
OCOTE: Ano. Parte final del intestino grueso.
OCOTUDO: Que tiene mucha suerte.
OJOTUDA: Que usa ojotas. Ej: 'Vieja ojotuda'.
ONIBU: Ómnibus. Sinónimo: 'Ónibo'.
ORTIAR: Acariciar sin permiso el trasero de una dama.
ORTIVO: Cara de orto.

'P'
PESI: Pepsi Cola.
PICANTE: De muy buen gusto o calidad, aunque también, según el contexto
en el que se aplique, puede significar peligrosidad. Ej: 'Que picante ta' el
casete ese, vago'. Que linda música la del cassette aquel, o bien, 'Ni
lo miré, e muy picante el vago ese'. No llamés la atención de aquel muchacho ya que es muy violento y peligroso
PINGUITO: Objeto pequeño. Ej: 'Se me ha caío el pinguito que iba en el cosito este'.
POR UNA LANITA: Por poco. Ej: 'Por una lanita lo i esquivao'.

'Q'
¡QUE LO PARÍ!: Exclamación muy familiar que se usa para expresar extrañeza. Ej: '¡Que lo parí!, por un pelito no i ganao la tómbola'.
QUINELA: Quiniela.

'R'

RAMIAR: Arrastrar. Ej: 'Ramiar de las mechas'. Arrastrar de los cabellos.
RURAL: Dícese de aquella persona que no conoce de las costumbres urbanas.

'S'
SESO: Sexo.
SER COMIDA: Ser homosexual. Ej: 'El coso ese é comida'.
SODIALO: Agregarle soda al vino.
SOLIVIAR: Levantar. Ej:'Te vuá soliviá de una patada'.

'T'
TABIAR: Tirar la taba, mentir.
TASI: Taxi.
TASUDA: Mujer de caderas anchas.
TUBO: Botella de vino común. Ej: 'Vamo a tomá un tubo'.
TUMBA LA OLLA: Gimnasia, rol hacia adelante.
TREPASE: Escalar.
TUY: Caliente, no sexual sino gastronómico.

'U'
UNCA: lombriz
URA: vagina

'V'
VAGA: Señorita.
¡VÉLO!: ¡Míralo!
VILLA: Ordinario. Ej: '¡No seái villa!'

'Y'
YANTIAR: Caminar.
YAVUÍ: Ya voy a ir.
¡YAVAVÉ!: ¡Ya vas a ver!
¿Y DIAÍ?: ¿Qué acontece? // Y luego, ¿qué?
YUTA: Muy corta. Ej: 'Esa pollera é muy yuta'.
YUTO: Negro, grasa. De poco nivel

Ahora que pudieron interiorizarse de la terminología salteña, vengasen pa` Salta: la vamo a pasá re churo, se vamo a chupá uno vino y se vamo a cagá de risa...